‘UNIPEP, símbolo de una Policía que ayudó a construir la paz’: Presidente. La afirmación hace parte de una carta que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, envió en las últimas horas a la Policía Nacional de todos los colombianos para felicitar a la Institución por la destacada labor de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz durante su primer año de gestión.
La UNIPEP nació el 22 de abril del año pasado, cuando aún era incierto el futuro del proceso de paz, nueve meses antes de que se firmara el Acuerdo Final del Teatro Colón.
En ese entonces, el recién posesionado director general de la Policía Nacional, general Jorge Hernando Nieto Rojas, actuó de forma visionaria e insistió en la necesidad de entregarle al país un Modelo de Policía para el Posconflicto.
La naciente Unidad, integrada por 3.000 de los mejores policías de la patria, quedó bajo responsabilidad de la Subdirección General y se nombró como jefe al brigadier general Álvaro Pico Malaver, quien participó activamente en los diálogos de La Habana.
Para mayor efectividad de la UNIPEP se crearon tres áreas, dirigidas a cubrir el ayer del conflicto, el presente y el mañana.
Sin duda alguna, la responsabilidad más inmediata recaía sobre el Área del Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación sobre el Cumplimiento del Cese del Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas.
Esta Área se repartió el trabajo en cinco grupos. El primero, el del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, hace presencia en las 26 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y en los Puntos Transitorios de Normalización. En estos 365 días, acompañó 130 movimientos de preagrupamiento de guerrilleros de las Farc, efectuó 47 visitas técnicas y 410 evacuaciones médicas, realizó 215 acompañamientos a otras autoridades y lideró operaciones de abastecimiento que beneficiaron a 6.946 subversivos.
El segundo, el de Seguridad y Convivencia Ciudadana, efectuó 3.700 actividades en beneficio de los habitantes de 598 veredas, de 25 municipios.
El tercero, el de Protección al Mecanismo de Monitoreo y Verificación, es un caso único en el mundo. Tanto los integrantes de la ONU como los subversivos confiaron su integridad a este grupo altamente profesional y humano, el cual ha hecho 36 acompañamientos a las Farc, lo mismo que desplazamientos a las 9 Sedes Regionales y a las 26 Zonas Veredales.
El cuarto, el de Investigaciones o Policía Judicial, contribuyó a identificar a desertores y coordinó con otras agencias del Estado la suspensión de 890 órdenes de captura.
Y el último grupo, el de Manejo de Información o Inteligencia, ha sido fundamental en la emisión de 36 alertas tempranas. Su labor se ha extendido a 14 departamentos.
Por su parte, en este primer año de labores, el Área de Historia, Memoria Histórica y Víctimas efectuó 133 actividades, capacitó a 1.175 personas y elaboró 3 productos: 2 libros, entre ellos El género del coraje, y una cartilla.
A su vez, el Área Estratégica para la Implementación de los Acuerdos, se leyó las 310 páginas del Acuerdo Final para determinar cada una de las responsabilidades de la Policía Nacional.
Para mayor eficiencia, esta Área distribuyó su trabajo en tres equipos. El de Arquitectura Institucional, especializado en la implementación del Modelo de Construcción de Paz de la Policía Nacional. Ha encabezado 6 iniciativas estratégicas y 26 proyectos. También lideró el ‘Primer Foro Internacional hacia la Edificación de una Paz Estable y Duradera’, con 1.145 participantes, y el conversatorio ‘Mujeres, Policías y Construcción de Paz’, con 234 mujeres policías participantes.
El siguiente grupo es el encargado de la Coordinación Internacional y Sector Defensa. Este efectuó 7 Mesas de Trabajo con la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación y 14 reuniones con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Oficina de Planeación de la Policía, entre otros.
Y el tercer grupo, el de Coordinación Interinstitucional, trabaja armónicamente con el Ministerio de Defensa, la Unidad Especial de la Fiscalía General, las embajadas de Suiza y los Países Bajos; Interpeace y Alianza para la Paz, lo mismo que con el Comando General de las Fuerzas Militares, el Ministerio de Trabajo y la Alta Consejería para el Posconflicto.
“Felicitaciones al señor mayor general Ricardo Alberto Restrepo Londoño por el trabajo realizado desde la Subdirección de la Policía Nacional para sacar adelante este proyecto que llena de orgullo a nuestra Institución”, sostuvo el general Nieto.
“Hago extensiva esta felicitación –agregó- al jefe de la UNIPEP, señor brigadier general Álvaro Pico Malaver, lo mismo que a todo su destacado grupo de colaboradores y a cada uno de los integrantes de la Unidad, incluidos, por supuesto, nuestros carabineros, quienes a través del Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER) vienen haciendo patria hasta en los sitios más inhóspitos de nuestro país. Ustedes son un orgullo de Colombia. Ustedes están ayudando a construir una paz estable y duradera”.
De esta manera, la Policía Nacional, a través de la UNIPEP, sigue trabajando ‘Por una Colombia Segura y en Paz’.