| Tipo de trámite: | Duración | Tiene costo |
| Semipresencial | Un (1) mes | No |
Objetivo del programa: Crear, desplegar y fortalecer de las zonas seguras las cuales permiten fortalecer la armonía entre vecinos, empresarios y comerciantes, a través del rescate de los valores sociales y cívicos que contribuyen a mejorar la convivencia y seguridad ciudadana.
1. Introducción al Programa.
Las zonas seguras es un programa liderado por la Policía Nacional que busca mejorar la convivencia y seguridad ciudadana, por lo tanto, cada integrante debe firmar un compromiso donde acepta las responsabilidades estipuladas en este formato.
1.1 ¿Qué son las zonas seguras?
Son grupos de personas voluntarias de carácter comunitario, lideradas por la Policía Nacional donde deciden organizarse para mejorar la convivencia y seguridad ciudadana en zonas urbanas y rurales construyendo una cultura de seguridad basada en la participación cívica. Tienen como objetivo fortalecer la armonía entre vecinos, empresarios y comerciantes, a través del rescate de los valores sociales y cívicos, haciendo que el ciudadano se concientice del rol que debe asumir frente a la seguridad ciudadana, desde la perspectiva de sentirse seguro participando activamente en la construcción del tejido social y desarrollo humano de su comunidad. Sus características son:
- Identifican los factores de riesgos en el marco del diagnóstico de convivencia y seguridad.
- Mejoran la comunicación entre vecinos de un sector.
- Promueven el despertar de la conciencia ciudadana para el mantenimiento de entornos protectores.
- Exaltan la solidaridad como deber para actuar ante las problemáticas que afectan a toda la comunidad.
1.2 ¿Cuál es su filosofía?
Fortalecer la armonía entre vecinos, empresarios, comerciantes, campesinos entre otros, a través del rescate de los valores sociales y cívicos, haciendo que el ciudadano se concientice del rol que debe asumir las zonas seguras, comprendiéndose que la única forma de sentirse tranquilo, es participando activamente en la construcción del tejido social y desarrollo humano de su comunidad.
1.3 ¿Qué resultados buscan?
- Fomentar la participación conjunta de las personas y las instituciones del Estado para mejorar la convivencia y seguridad ciudadana.
- Fortalecer el espíritu de solidaridad e integración entre las personas.
- Concientizar y comprometer a las personas con su propia convivencia y seguridad.
- Identificar y mejorar las debilidades en materia de seguridad que presentan los sectores y su entorno.
- Crear canales de comunicación que faciliten la participación de la ciudadanía y las instituciones con el fin de contrarrestar las causas y factores de riesgos que generan delitos y comportamientos contrarios a la convivencia.
- Crear estrategias con entidades públicas y privadas con el fin de buscar apoyo para promover la convivencia.
1.4 ¿Cuál es el rol de la Policía Nacional?
- Entidad competente en la intervención de delitos o comportamientos contrarios a la convivencia que se presente en la jurisdicción que corresponde a la zona segura.
- Responsable de la atención inmediata frente a emergencias, patrullajes, judicialización de infractores y recolección de información.
- Lidera el acompañamiento, capacitación, sensibilización y orientación del programa.
1.5 ¿Cuál es el rol de los líderes del programa?
Líder policial.
- Coordinar y acompañar la creación, diseño y ejecución de estrategias, que promueva el mejoramiento de la convivencia y seguridad.
- Facilitar la comunicación y enlace entre la Policía Nacional y la comunidad organizada.
- Brindar asesoría y/o capacitación o articulación interinstitucional en temas relacionados con la convivencia y seguridad ciudadana.
- Supervisar el cumplimiento de los compromisos y acuerdos establecidos entre la Policía y la zona segura.
- Monitorear la situación de seguridad en el territorio y compartir información relevante con la zona segura para la toma de decisiones.
- Apoyar en la resolución pacífica de conflictos que afecten la convivencia en la comunidad.
- Promover la confianza y colaboración entre la Policía y la comunidad para fortalecer la seguridad local.
- Participar en reuniones y actividades convocadas por la zona segura, asegurando la presencia policial activa y constante.
- Reportar a las autoridades superiores sobre el progreso y necesidades de la zona segura.
Coordinador.
- Liderar y representar la zona segura ante la comunidad, autoridades y la Policía Nacional.
- Planificar y organizar actividades para fortalecer la convivencia y seguridad en el territorio.
- Coordinar reuniones periódicas con los miembros de la zona segura para evaluar avances y planificar acciones.
- Promover la participación activa de la comunidad.
- Gestionar la comunicación y el enlace con las autoridades policiales y otros organismos del territoorio.
- Supervisar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por la zona segura.
- Identificar necesidades y riesgos en la comunidad para diseñar estrategias de prevención.
- Dar a conocer a la comunidad en general en su entorno las actividades realizadas y resultados obtenidos.
- Fomentar el respeto y la cohesión entre los integrantes de la zona segura y la comunidad.
Subcoordinador.
- Apoyar al Coordinador en el cumplimiento de sus funciones y reemplazarlo en su ausencia.
- Colaborar en la organización y ejecución de actividades y reuniones de la zona segura.
- Monitorear y supervisar el cumplimiento de las tareas asignadas a los miembros de la zona segura.
- Facilitar la comunicación interna entre los miembros y promover un ambiente participativo.
- Identificar áreas de mejora en la gestión de la zona segura y proponer soluciones.
- Participar activamente en la elaboración de planes y estrategias de seguridad comunitaria.
- Promover la sensibilización, capacitación o formación de los integrantes de zonas seguras en temas de interés.
1.6 ¿Cuál es el rol de los participantes del programa?
- Participar de manera voluntaria y preventiva.
- Reportar información veraz, oportuna y respetuosa ante los canales establecidos o contemplados para el programa.
- Promover la convivencia enmarcada en la solidaridad, corresponsabilidad, autorregulación y el autocuidado.
- No asumir funciones policiales (no realizar patrullajes, detenciones, enfrentamientos ni justicia por mano propia).
1.7 ¿Qué no es una zona segura?
- No es una alarma comunitaria.
- No es un grupo de personas organizadas para combatir el crimen.
- No es una estadística de papel, ni un elemento cuantitativo.
- No es un programa que se crea por emociones o situaciones individuales, debe responder a un diagnóstico realizado a un territorio, el cual presente afectaciones a la convivencia y seguridad ciudadana.
- No es un programa político o estrategia de un partido sólo para ganar adeptos.
- No es un elemento que se daña, lo que se daña temporalmente son los sistemas de alerta.
Asimismo, existen otros aspectos que pueden ser explicados o argumentados por parte de los funcionarios de la Policía Nacional en el territorio nacional, tales como:
- Compromisos adquiridos al ingresar al programa.
- Procesos de admisión, desvinculación e incorporación (reintegro) de los participantes.
- Información relacionada con la Ley 1581 del 17 de octubre de 2012, “Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales”.
Estas informaciones pueden ser solicitadas a través de los canales institucionales establecidos en el directorio del programa en mención.