Este encuentro, que se proyecta como un espacio de reflexión colectiva e intercambio de saberes, busca promover la correcta aplicación de las herramientas normativas en los territorios, contribuyendo así a la construcción de comunidades pacíficas y cohesionadas en el departamento de Caldas.
La jornada contó con la presencia de destacadas autoridades académicas y gubernamentales. En el acto de apertura intervinieron el doctor Rodrigo Giraldo Quintero, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Manizales; el doctor Jorge Andrés Gómez Escudero, secretario de Gobierno Departamental de Caldas; y la señora coronel Rocío Milena Melo Puerto, comandante del Departamento de Policía Caldas.
Todos coincidieron en la importancia de articular esfuerzos entre las instituciones, la academia y la ciudadanía, reconociendo la corresponsabilidad como pilar fundamental para el fortalecimiento de la seguridad y la convivencia. A lo largo de la jornada se desarrolló una agenda académica robusta, con conferencias magistrales y paneles especializados que abordaron temáticas de alta relevancia jurídica y social:
- La mediación policial desde la Ley 2220 de 2022, a cargo de la doctora Laura Morales Gómez, asesora del área penal del Consultorio Jurídico Guillermo Buriticá Restrepo.
- Intervención internacional del doctor Antonio Berlanga Sánchez (España), presidente ejecutivo de la Asociación Internacional de Agentes Mediadores/as y de Proximidad, quien compartió su experiencia en mediación policial, gestión emocional y resolución alternativa de conflictos.
- Actualización sobre la “Ley Ángel” (Ley 2455 de 2025), presentada por el doctor Mario Andrés Puentes, especialista en derecho civil, enfocada en el fortalecimiento de la lucha contra el maltrato animal.
- Socialización de la “Ley Antiruido” (Ley 2450 de 2025), liderada por el intendente Álvaro Saraza, abogado de la Oficina Jurídica del Departamento de Policía Caldas, quien destacó los retos de la política acústica en los entornos urbanos.
En horas de la tarde, el evento continuó con un panel del Ministerio del Interior, encabezado por las doctoras Karen Andrea Espitia, Ángela María Moreno y Neyra Toloza, asesoras en temas del Fondo de Seguridad Territorial (FONSET). Las expertas abordaron la importancia de la gestión eficiente y transparente de los recursos de seguridad, resaltando las buenas prácticas para fortalecer la confianza institucional y el control social.
El doctor Jorge William Maya Ramírez, jefe de la Unidad de Control Operativo de la Secretaría del Interior de Manizales, compartió una completa reflexión sobre la gestión del espacio público desde la Ley 1801 de 2016, destacando los desafíos normativos y operativos que enfrentan las administraciones locales en materia de convivencia ciudadana.
La jornada culminó con la intervención del subintendente Edgar Fernando Uribe Pabón, de la Jefatura Nacional del Servicio de Policía, quien profundizó en las competencias de las autoridades de policía y los mecanismos de prevención de comportamientos contrarios a la convivencia, reafirmando el compromiso institucional con el respeto, la legalidad y la educación ciudadana.
La Jornada Jurídica para el Fortalecimiento de la Convivencia Ciudadana dejó como balance una amplia participación y un intercambio significativo de conocimientos entre la Policía Nacional, las autoridades civiles y la academia.
Este evento se consolida como un modelo de articulación interinstitucional que promueve el fortalecimiento del tejido social, la participación ciudadana y la actualización permanente en las normativas que rigen la convivencia y la seguridad en los territorios.
Con iniciativas como esta, Caldas reafirma su liderazgo en la promoción de una cultura de corresponsabilidad y convivencia pacífica, donde cada ciudadano se reconoce como actor activo en la construcción de un entorno más justo, respetuoso y solidario.