La Psoriasis: una enfermedad de la piel que afecta la calidad de vida

Con un evento se celebró el día Internacional de la Psoriasis.
  • encuentro-psoriasis-sebog
  • encuentro-psoriasis-sebog

La Psoriasis no es una enfermedad contagiosa. Está considerada como una patología crónica de carácter autoinmune, caracterizada por placas rojas con descamación blanquecina o plateada que pueden aparecer en codos, rodillas, área lumbar o espalda, el cuero cabelludo, las palmas de las manos y las plantas de los pies e incluso en otras partes del cuerpo como las uñas y que puede expandirse hasta comprometer grandes superficies de la piel.  

Los tratamientos y el conocimiento mismo de la enfermedad son la clave, por esta razón en días pasados que se celebró en el Centro Social de Agentes y Patrulleros en la ciudad de Bogotá el día Internacional de la Psoriasis, por primera vez en el Subsistema de Salud de la Policía Nacional. 

La Psoriasis es una enfermedad que afecta al 3% de la población mundial, suele ocurrir entre los adultos y algunas veces es hereditaria. Las personas con esta condición pueden adquirir una forma de artritis conocida como artritis psoriásica y los tratamientos incluyen cremas, medicinas y fototerapia. El estrés es un factor que influye en esta enfermedad y puede incidir en otras patologías.

Muchos de los pacientes con Psoriasis tienen afectación importante de su calidad de  vida y presentan una baja autoestima por ser rechazados socialmente a raíz de sus lesiones en la piel. Hasta un 30% de los pacientes con Psoriasis en la población general sufren de depresión.

El señor Capitán Norbey Tique Moreno, Jefe del Servicio de Dermatología de la Seccional de Sanidad Bogotá – Cundinamarca, lideró el evento y realizó una presentación sobre la “Caracterización de los pacientes con Psoriasis en la ciudad de  Bogotá del Subsistema de Salud de la Policía Nacional”.

La población que está afectada con esta enfermedad en el Subsistema de Salud de la Policía Nacional únicamente en Bogotá es de 54 pacientes, lo que representa el 0,036 % de los usuarios para ésta ciudad y es un porcentaje un poco menor comparado con la población general, con una predominancia en el sexo  masculino 77,7% sobre el femenino 22,2%.

En nuestra población la presentación clínica más común es la Psoriasis en placas (86,11%), seguida por artritis psoriasica (8,3%) y Psoriasis en piel cabelluda (2,7%). El 41,6% de la población tiene una Psoriasis de moderada a severa. El  61% de la población manifestó tener una afectación importante de su calidad de  vida por la enfermedad (DLQI)  y el 30,5% de forma leve.

El 84,3% de los pacientes mostraron comorbilidades que aumentan el riesgo de sufrir síndrome metabólico, distribuidas así: diabetes 9,4%, hipertensión arterial 44,4%, dislipidemias 30,5%.

En la celebración se destacó el funcionamiento de la Clínica de la Psoriasis, que viene funcionando desde hace 18 meses en la ciudad de Bogotá, en el Establecimiento de Sanidad Policía (ESP) BG. Édgar Yesid Duarte Valero, como una manera de ayudar y facilitar el acceso a las citas médicas, brindando un  tratamiento oportuno a los pacientes que padecen de esta patología con el fin de mejorar su calidad de vida.

Adicionalmente, se realizó el conversatorio `Mi experiencia con la Psoriasis` en donde el señor Antonio Fuertes, fotógrafo y restaurador de profesión y el señor Róbinson Álvarez Melo, Comunicador Social – Periodista, responsable de la oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Seccional de Sanidad Bogotá - Cundinamarca, contaron su experiencia con esta enfermedad, el primero como paciente y el segundo como hijo de un enfermo de Psoriasis.  

Entre los especialistas invitados se contó con la participación del doctor Guillermo Gutiérrez, Periodista, Contador Público y Director de la Fundación de Apoyo al Paciente con Psoriasis (FUNDAPSO); con la doctora María Fernanda Escobar, Microbióloga con Maestría en Biotecnología y autora del libro `El cangrejo que se atrevió y con el doctor Luis Antonio Castro Gómez, dermatólogo de la Universidad Militar Nueva Granada e Inmuno-dermatólogo de la Clínica Mayo de Estados Unidos, actualmente docente de la Universidad Militar Nueva Granada.  

Con la realización de este evento los pacientes tuvieron a su disposición  información sobre las causas, tratamientos, mitos, realidades, medicamentos y actividades educativas  y preventivas con fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y su pronóstico.