El suicidio afecta más a los jóvenes de 15 a 29 años: Organización Mundial de la Salud

Cambios extremos de humor, aumento en el consumo de sustancias y conductas de despedida deben tomarse en serio.
  • Cambios extremos de humor, aumento en el consumo de sustancias y conductas de despedida deben tomarse en serio. Fuente: PEXELS

Cada 10 de septiembre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha instaurada en 2003 y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este año, bajo el lema “Cambiar la narrativa”, se busca derribar estigmas, abrir el diálogo y promover una cultura de comprensión.

Según la OMS, más de 720.000 personas mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. Este fenómeno afecta de manera especial a los jóvenes de 15 a 29 años, siendo la tercera causa de muerte en este grupo poblacional.

Las señales de alerta pueden ser sutiles, pero significativas. Expertos del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos destacan que hablar sobre querer morir, sentirse una carga, mostrar desesperanza, aislarse socialmente, regalar pertenencias o buscar métodos letales son indicadores que requieren atención inmediata.

Otros signos preocupantes incluyen cambios extremos de humor, aumento en el consumo de sustancias psicoactivas y conductas de despedida. La mayoría de las personas que intentan suicidarse emiten advertencias previas, por lo que la detección temprana y la escucha empática pueden salvar vidas.

La prevención del suicidio requiere un enfoque integral. La OMS recomienda estrategias que incluyan:

  • Educación emocional desde la infancia.
  • Acceso oportuno a servicios de salud mental.
  • Campañas de sensibilización para reducir el estigma.

Hablar abiertamente sobre salud mental, fortalecer redes de apoyo y garantizar atención profesional accesible son pasos fundamentales. La prevención del suicidio es una responsabilidad compartida: padres, docentes, amigos, medios de comunicación y gobiernos tienen un papel clave en la creación de entornos seguros, empáticos y libres de prejuicios.

Finalmente, se recuerda a los usuarios y beneficiarios del Subsistema de Salud de la Policía Nacional que cuentan con la Línea de Apoyo Emocional 018000910588, disponible de forma gratuita las 24 horas del día, todos los días, desde cualquier lugar del país.