Tras culminar con éxito el Plan Choque 100 Días ‘El que la hace la paga’, Seguridad con legalidad, el presidente Iván Duque ordenó a la Policía Nacional de todos los colombianos poner en marcha una nueva versión, que hará énfasis en el eje Control y Prevención, sin descuidar los otros dos ejes: Operaciones para la reducción del delito y Participación Cívica.
Con tal fin, en los próximos días la Policía Nacional comenzará la Ruta de la Convivencia Ciudadana, que hace parte del Plan Navidad y del Plan Estratégico Institucional 2018-2022 ‘Colombia Bicentenaria, Seguridad con Legalidad’, para fortalecer su Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana, que permite organizar el servicio de policía a través de la aplicación de procesos, procedimientos y herramientas de planeación estratégica, táctica y operacional.
Este Sistema se encuentra soportado en la administración del talento humano; la aplicación de herramientas tecnológicas, como la interconexión de cámaras y circuitos de vigilancia privados; la renovación de conectividad digital y la gestión intra e interinstitucional efectiva.
Su principal herramienta es el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC), que se encuentra en permanente evaluación en el marco del proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI).
De igual forma, el Sistema dinamiza la aplicación del Código Nacional de Policía y Convivencia que, por su carácter preventivo, logra contrarrestar los distintos comportamientos contrarios a la convivencia y consolidar una nueva cultura ciudadana.
Bajo este enfoque, la seguridad ciudadana no debe entenderse exclusivamente como la reducción del delito, sino que incluye también factores propios del quehacer policial que se enmarcan en acciones de control y preventivas, que obedecen a una estrategia que propenda por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, la acción comunitaria para la prevención del delito, el acceso a la justicia y la construcción de la cohesión social.
De ahí que la Policía Nacional realice una serie de actividades tendientes al logro de sus objetivos misionales. Por tal razón, se puede precisar que, a partir del despliegue de sus capacidades interviene e interopera territorialmente, realizando acciones de control y prevención en las zonas de ocurrencia delictiva buscando controlar ventas de autopartes, planes especiales para el transporte masivo, control de plazas de mercados, entre otras, con el objetivo de mejorar la percepción de seguridad, a partir de la prevención y reducción de hechos delictivos, afectando las cadenas criminales, que permitan generar credibilidad y confianza social.
En el caso del hurto se fortalecerán campañas para prevenir el robo de celulares, especialmente en el transporte masivo, de bicicletas y a residencias. En cuanto a secuestro y extorsión se ampliará la campaña ‘Yo no pago, yo denuncio’. Lo mismo se hará para prevenir delitos contra niños, niñas y adolescentes, crímenes contra el ambiente, el ciberdelito, el narcotráfico, el contrabando y los expendios de droga o ‘Zonas de Miedo’.
Participación cívica
El plan también contempla fortalecer la participación cívica, entendida como el conjunto de esfuerzos que los ciudadanos realizan dentro de la sociedad para mejorar su nivel de vida.
En desarrollo de este eje se ejecutarán actividades, entre las que se encuentra la consolidación de la Red de Participación Cívica (RPC) ordenada por el presidente de la República, de la cual pueden hacer parte todos los colombianos de bien: las entidades públicas y privadas, la academia, los gremios, las organizaciones sociales, los sindicatos y la ciudadanía en general.
La RPC busca dinamizar la participación ciudadana en el marco de la corresponsabilidad que le asiste a cada colombiano de apoyar a las entidades del orden nacional garantes de la seguridad ciudadana. El objetivo del Gobierno Nacional radica en fortalecer y unificar las redes ya existentes y crear las que sean necesarias, para interactuar con ellas en tiempo real, y así ser más efectivos en la lucha contra el crimen organizado.
También se focalizarán los sectores con mayor afectación por el hurto a comercio, vinculándolos al Sistema Nacional de Alarmas Policiales (SINAP), realizando seguimiento y control a los resultados obtenidos frente a la reducción del delito.
Otras actividades están encaminadas a fortalecer la cultura cívica y a promover las compras seguras y legales. Además, se tiene previsto dinamizar focos de emprendimiento, entre los que se cuentan las Vitrinas Agroproductivas del Campo, Resembrando País, en la Ruta del Trabajo y Escuelas Taller de Emprendimiento.
También están agendados actos especiales, como el lanzamiento de la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género, un cónclave con alcaldes, una Reunión Nacional de Coordinadores de Policía Cívica y el Encuentro Estratégico Internacional de Directores Antisecuestro, el cual se llevó a cabo esta semana en el Eje Cafetero, con la participación de 23 países.