Arjona celebra: 41 aniversario del barrio Santa Rosa de Lima con la Policía Nacional
El sol naciente se alzó sobre el barrio Santa Rosa de Lima en Arjona, Bolívar, como una bendición dorada que barnizaba las casas hermosamente decoradas con guirnaldas, recordando que aquel no sería un día cualquiera. Desde temprano, banderines de papel multicolor —rojos como el fuego, amarillos como el maíz, verdes como la esperanza y azules como el cielo limpio del Caribe— comenzaron a ondear con la brisa. Parecía que hasta el viento se había vestido de fiesta para sumarse al 41° aniversario del barrio.
La música fue la primera en anunciar la celebración. Una mezcla de champeta, vallenato y salsa brotaba de las esquinas, como si las paredes mismas respiraran melodías. Quien escuchaba, no podía evitar mover los pies, porque las notas parecían colarse en la sangre, invitando a la alegría compartida.
El verdadero pregón llegó con el olor del sancocho comunitario. Desde la madrugada, una olla descomunal hervía sobre el fogón. El humo subía lento, como si llevara hasta el cielo la noticia del banquete. Doña Edita, con sus manos curtidas por los años, removía los ingredientes como si tejiera un conjuro.
—Esto no es solo comida, es confianza —decía con su sonrisa serena—. Cuando los policías se sientan con uno a la mesa, se abren otras formas de entendernos.
Y era cierto. Alrededor de la olla no había uniformes ni jerarquías, solo manos que se entrelazaban: la del campesino que trajo la yuca, la del artista que pintó las guirnaldas, la del niño que corría con el balón bajo el brazo, y la del policía comunitario que, por un día, dejó la solemnidad para sentarse a comer en igualdad de espíritu.
Las calles se llenaron de risas. Los niños, con sus ojos encendidos de travesura, corrían en carreras de sacos, mientras otros disputaban partidos de fútbol bajo un sol ardiente que parecía aplaudirles desde lo alto. Los adultos, contagiados por esa energía, se abrazaban, recordando las anécdotas de los primeros años del barrio, cuando Santa Rosa de Lima no era más que un puñado de casas y un sueño compartido.
La devoción también tuvo su espacio. Una procesión solemne, con velas encendidas y flores blancas, recorrió las calles en honor a la Virgen de Santa Rosa de Lima. Las oraciones se elevaron como murmullo de río, uniendo generaciones en un mismo latido de fe.
La Administración Municipal acompañó la jornada, reafirmando su compromiso con el futuro del barrio. Pero aquel día, más que discursos o promesas, lo que reinó fue la certeza de que la verdadera fuerza de Santa Rosa de Lima está en su gente: en las madres que decoraron las casas con guirnaldas, en los abuelos que compartieron sus historias como semillas de memoria, en los jóvenes que prometieron seguir cuidando lo sembrado.
Cuando el sol comenzó a caer y la tarde tiñó de naranja las calles, el barrio parecía suspendido en una fotografía eterna: niños corriendo, adultos riendo, el olor del sancocho aún flotando, y un cielo que guardaba en su pecho las plegarias de todo un pueblo.
Aquel 41° aniversario no fue solo una celebración. Fue un pacto silencioso entre vecinos, una reafirmación de identidad, un conjuro de unidad que se transmitirá de boca en boca, de corazón en corazón. Fue el día en que el barrio se miró en el espejo del tiempo y entendió que su historia no se mide en años, sino en la fuerza invisible que los mantiene juntos.
Al respecto, el coronel Alejandro Reyes Ramírez, comandante Departamento Policía Bolívar, expresó, “con la realización de este tipo de actividades, la Policía Nacional busca tener un mayor acercamiento con la comunidad, generar confianza Institucional y mejorar las relaciones en aquellos sectores de mayor vulnerabilidad, así mismo, permiten conocer de manera directa las diferentes problemáticas que aquejan a la ciudadanía en materia social y de seguridad ciudadana".
Incautados más de 270 kilos de marihuana y capturado el responsable
En el marco de su compromiso institucional por garantizar la seguridad y la convivencia, la Policía Nacional, a través de labores de patrullaje y con el apoyo de las unidades de la Seccional de Protección y Servicios Especiales, logró la incautación de 274,5 kilogramos de marihuana en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca.
El operativo se llevó a cabo en el barrio Concordia, donde los uniformados interceptaron un vehículo que transportaba varios paquetes envueltos en vinilo plástico negro. Al verificar su contenido, se determinó que se trataba de una sustancia vegetal con características similares a la marihuana.
Según las investigaciones preliminares, la droga al parecer provenía del corregimiento El Palo, en el municipio de Caloto, Cauca.
Durante el procedimiento, una persona fue capturada en flagrancia y deberá responder por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Este importante resultado representa un golpe contundente a las estructuras del narcotráfico que operan en la región, y contribuye a reducir el impacto del consumo de estupefacientes, especialmente en entornos escolares y en la comunidad en general. Además, reafirma el compromiso de la Policía Nacional en la lucha frontal contra el tráfico de drogas y el crimen organizado.
La Policía Nacional hace un llamado a la comunidad para que denuncie, de manera oportuna, cualquier actividad delictiva a través de la línea 123, garantizando absoluta reserva de la información.
¡La seguridad es un compromiso de todos!
Javier Antonio Pérez Pietro

Conversatorio sobre estándares policiales resalta su papel clave en la transformación institucional
En el marco del tercer aniversario del Centro de Estándares de la Policía Nacional, se llevó a cabo el conversatorio titulado “Estándares policiales y su aporte para la profesionalización del servicio de policía”, que reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre el impacto de la estandarización en la mejora del servicio policial.
El evento destacó que los estándares no solo son herramientas de gestión, sino también pilares fundamentales para la transformación institucional, conforme a lo establecido en la Ley 2179 de 2021.
Entre los ponentes estuvieron el coronel Oleskyenio Enrique Flórez Rincón, director de Educación Policial; el Dr. Roberto Obando de PADF-FUPAD; el Dr. Jairo Matallana del PNUD Colombia; el Dr. Francisco Camargo del DAFP; y el Dr. Ervyn Norza de la Universidad del Rosario, con la moderación de la Dra. Carolina Ortega. Los temas abordados incluyeron la credibilidad y confianza en la institución, la justicia procedimental, la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de la relación entre la Policía Nacional y la ciudadanía.
Durante el conversatorio, los expertos coincidieron en que la educación policial debe adaptarse a las realidades territoriales, incorporar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, y fomentar la apropiación del conocimiento por parte del talento humano. Asimismo, se subrayó la importancia de la certificación de competencias funcionales como un mecanismo para garantizar el mérito, la inclusión y la actualización continua del personal policial.
En este contexto, se exaltó y reconoció al personal que obtuvo los puntajes más altos en la validación de competencias policiales, tanto en el grado de patrullero como en calidad de estudiante en periodo de formación, requisito para avanzar en el proceso de escalafonamiento policial.
Finalmente, se presentaron recomendaciones estratégicas para el fortalecimiento del Centro de Estándares, entre ellas: el uso de simuladores y entornos virtuales como el metaverso para validar competencias funcionales, la evaluación rigurosa de políticas públicas, la articulación con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), y la descentralización del Centro como estrategia para ampliar su impacto en todo el territorio nacional.
Estas iniciativas buscan consolidar un modelo de servicio policial fundamentado en la evidencia, el profesionalismo y la legitimidad ante la ciudadanía.
Edey Yamiled Arias Villegas

Notificación por aviso Estiven Andrés Ramírez Arismendi
Policía Metropolitana del Valle de Aburrá Audiencia Pública de la Gestión Disciplinaria – Primer Semestre 2025
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley 2196 de 2022, “Por medio de la cual se expide el estatuto disciplinario policial”, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá llevará a cabo la Audiencia Pública de la Gestión Disciplinaria correspondiente al primer semestre de la vigencia 2025.
Este espacio se realizó el 28 de agosto a las 09:30 a.m. en el Auditorio del Comando del Departamento de Policía Antioquia, con el objetivo de garantizar los principios de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia, imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los procesos disciplinarios de la Institución.
La Audiencia Pública de Gestión Disciplinaria es un escenario de rendición de cuentas, que permite a la comunidad conocer de primera mano los avances y resultados de los procesos adelantados en materia disciplinaria, reforzando así la confianza de los ciudadanos en el compromiso de la Policía Nacional con la honestidad, la integridad y la lucha frontal contra la corrupción.
El evento contó con la transmisión en vivo a través de Facebook Live, garantizando la participación y el acceso a todos los ciudadanos, autoridades, organizaciones sociales y demás actores interesados en este ejercicio de control y transparencia.
La Policía Nacional de los colombianos reitera su compromiso con la integridad, la disciplina y la transparencia en el servicio, fortaleciendo así el vínculo de confianza con la ciudadanía y promoviendo una cultura de respeto y legalidad.
Seguros, cercanos y presentes.