Campañas educativas

¿Qué son las Campañas Educativas?

Son jornadas que buscan informar y sensibilizar al ciudadano sobre la importancia de corregir o cambiar actitudes inadecuadas en la comunidad, con el objetivo de concebir una cultura de convivencia y seguridad ciudadana en el sector.

¿Cuál es su objetivo?

Proporcionar las herramientas conceptuales y metodológicas para promover la apropiación y respeto de las normas de convivencia a través de la  documentación de procedimientos en educación ciudadana, realizando la respectiva medición, análisis y mejora de los resultados de las actividades de los mismos, promoviendo la participación ciudadana.

¿En que se enfocan las Campañas Educativas?

En los delitos de mayor afectación o en los comportamientos contrarios a la Convivencia; los cuales obedecen a conductas que en razón de su alto impacto deben priorizarse.

¿Cuándo se realiza una campaña?

Cuando se identifica y prioriza la problemática presentada en materia de convivencia y seguridad ciudadana en los cuadrantes o sectores de responsabilidad, por iniciativa del comandante, patrulla del cuadrante o la solicitud argumentada por parte de la comunidad.
​​​​​​​

¿Cómo se desarrolla una Campaña Educativa en la Policía Nacional?

A través de la realización de un diagnostico en donde se priorizan y se focaliza problemáticas en un determinado territorio para la ejecución de jornadas con el fin de contrarrestar las mismas; estas deben sostenerse en el tiempo, lo que genera un impacto positivo en la percepción de seguridad y reducción de las conductas identificadas.

Conozca la ubicación de las zonas de atención de la Policía Nacional

MODELO DEL SERVICIO DE POLICÍA ORIENTADO A LAS PERSONAS Y LOS TERRITORIOS


El Modelo del Servicio de Policía Orientado a las Personas y los Territorios es un método de trabajo que asumió la Policía Nacional, para prestar el servicio a la comunidad en cada uno de los territorios. El personal uniformado de los territorios, busca identificar las problemáticas y manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la convivencia y seguridad ciudadana en lo local y a partir de allí generar herramientas de corresponsabilidad que permitan mitigar estos fenómenos. También es importante que la comunidad conozca que es un territorio: un territorio es un sector geográfico fijo que a partir de sus características delictivas, contravencionales, sociales, demográficas, geográficas y económicas recibe distintos tipos de atención de servicio policial.

Policía Cívica de Mayores


¿Qué es la policía cívica de mayores?

Es un cuerpo no armado de carácter civil, sin ánimo de lucro, constituido voluntariamente con el objeto de prestar apoyo para el cumplimiento de las misiones específicas de carácter educativo, social y comunitario que realiza la Policía Nacional y con el propósito de fortalecer las relaciones Policía-comunidad.

Está conformado por un grupo de personas representativas de la sociedad, con altos valores morales, iniciativa, solidaridad, espíritu cívico, compromiso y especial afecto por la Institución y el país, dispuestas a brindar un servicio de voluntariado en misiones específicas de carácter eminentemente educativo, social y de atención humanitaria.


¿Cuál es su filosofía?

El programa de participación ciudadana Policía Cívica de Mayores tiene como prioridad contribuir en la construcción y fortalecimiento del tejido social, los principios de convivencia y la cultura de la legalidad, por medio de acciones desarrolladas por ciudadanos voluntarios que están convencidos de la importancia que posee la misión educativa, solidaria y social de la Policía Nacional.


¿Qué requisitos se necesitan para pertenecer a este voluntariado?

Los interesados en el proceso de vinculación a la Policía Cívica de Mayores deberán diligenciar el formulario de inscripción y anexar los documentos idóneos para acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos.

  • Ser colombiano de nacimiento o extranjero nacionalizado en el país.
  • Ser mayor de edad.
  • Acreditar formación profesional, tecnológica o técnica.
  • Haber desempeñado un empleo u oficio durante los últimos dos (2) años con una trayectoria reconocida y comprobable.
  • No registrar antecedentes penales y disciplinarios.
  • Acreditar su afiliación al sistema de seguridad social (salud y pensión).
  • Aprobar la verificación administrativa de la información y datos para la vinculación que le practique la Policía Nacional (realizado sin costo).
  • Superar la entrevista personal que realiza el comandante de la policía metropolitana o departamento de policía, en compañía del responsable del programa y un profesional idóneo.
  • Diligenciar los formatos de inscripción y actualización de datos y excepción de responsabilidad.
    ​​​​​​​

¿Qué actividades desarrollan los integrantes del programa policía cívica de mayores?

  1. Apoyar las campañas educativas orientadas a la educación vial, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, acoso escolar, abuso sexual, violencia intrafamiliar, protección del medio ambiente, entre otros temas de interés social.
  2. Promover obras sociales y acciones cívico-policiales en beneficio de la comunidad y la Policía Nacional como construcción de escuelas, mejoramiento de parques, entre otras.
  3. Patrocinar a los niños, niñas y adolescentes vinculados al programa Cívica Juvenil.
  4. Asesorar y acompañar las actividades de carácter pedagógico, social y comunitario que se realizan en los programas de participación ciudadana de la Policía Nacional.
  5. Participar en el apoyo y atención de espectáculos, casos de calamidad pública y brindar asistencia social, según los requerimientos del responsable del programa.
  6. Fomentar y exaltar vínculos de solidaridad, entre la Policía Nacional, la comunidad y demás Autoridades.
  7. Contribuir al desarrollo de campañas que fortalezcan la imagen de la Policía Nacional.
  8. Apoyar y participar en las actividades que convoque el comandante de cada unidad policial y el responsable del programa.
  9. Suministrar información a la Policía Nacional en aspectos y actividades que afecten la convivencia y seguridad ciudadana.
  10. Contribuir a generar dentro de la comunidad sentimiento de civismo, cultura de la legalidad y respeto por los derechos humanos.
  11. Cumplir cabalmente y difundir los principios contenidos en el Código de Honor.
  12. Las demás que le sean asignadas de acuerdo con la ley, el reglamento o la naturaleza del programa.

Grupo Juvenil "Guardianes del Turismo y Patrimonio Nacional"

Guardianes del Turismo


Este programa es una iniciativa liderada por la Policía Nacional a través del Área de Protección al Turismo y apoyada por el Viceministerio de Comercio Industria y Turismo, las gobernaciones y las alcaldías a nivel nacional, persigue el aprovechamiento del tiempo libre de jóvenes, a partir de diferentes actividades encaminadas a fomentar la protección, conservación y cuidado de todas las manifestaciones culturales consideradas patrimonio, sea este material e inmaterial, para de esta manera promover a Colombia como el más importante destino turístico mundial. 
 
¿A quien va dirigido?
 
En este programa participan jóvenes de los grados 9°,10º y 11º de las instituciones educativas que a través de un servicio social obligatorio y con la orientación de los hombres y mujeres de las Seccionales de Protección y Servicios Especiales adscritos a los grupos de Policía de Turismo, se desarrollan diferentes temáticas que van desde la promoción del turismo en sus diferentes modalidades, la prevención en el consumo de drogas, prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (NNA) y la conservación de las expresiones del patrimonio cultural y material (monumentos, edificaciones, etc.). 

Cívica infantil y juvenil

¿Qué es?

La Policía Nacional de Colombia implementa el programa Cívica Infantil y Juvenil como estrategia orientada a la protección integral de niños, niñas y adolescentes que busca prevenir su vinculación a cadenas delictivas y situaciones de vulnerabilidad y riesgo, a partir de la formación en valores humanos y para la participación democrática de infantes y jóvenes como ciudadanos que cimientan la nación y el mundo.


¿Cuál es su finalidad?

Buscar la participación de los niños, niñas y adolescentes en espacios pedagógicos que permitan el afianzamiento de valores y principios éticos, morales, sociales, personales, cívicos, familiares y el ejercicio de deberes y derechos, traduciendo en el actuar consciente de futuros ciudadanos, que propendan por el apoyo y la construcción de la convivencia y seguridad ciudadana.


¿Qué aspectos debemos tener en cuenta?

Cívica infantil: niños y niñas en edades comprendidas entre 07 y 12 años de edad.

Cívica juvenil: adolescentes en edades comprendidas entre 13 y 17 años de edad.

Las actividades dirigidas a la población infante y adolescente tiene un carácter estrictamente pedagógico, cultura, social y comunitario; cuenta como trabajo social para los adolescentes estudiantes de educación media.


Las actividades con los niños, niñas y adolescentes deben desarrollarse en lugares como colegios, salones comunales, parques u otros de carácter cívico NUNCA en instalaciones Policiales.

Para el desarrollo de las diferentes actividades de los grupos cívica infantil y juvenil se debe contar con la participación  como mínimo un padre de familia o acudiente, de lo cual se dejarán antecedentes que permitan constatarlo.


¿Qué hacer si desean vincular a  un niño?

Los padres de familia que deseen vincular a sus hijos a la cívica infantil y juvenil deberán acercarse a la estación de Policía de su localidad donde el responsable de Prevención y Educación Ciudadana, que lidera el desarrollo del programa, recibirá la siguiente documentación:

  • Fotocopia del registro civil o la tarjeta de identidad del niño, niña o adolescente.
  • Fotocopia del carné de afiliación a seguridad social (régimen subsidiado o contributivo).
  • Fotocopia de la cédula de los padres o acudientes.  
  • Solicitud de participación y ficha de inscripción el cual será proporcionada por el responsable de Prevención y Educación Ciudadana de cada una de las unidades.

Encuentros comunitarios - Balance Integral del Desempeño Institucional BADIN

Son espacios de interlocución liderados por la Policía Nacional con la participación de la comunidad, instituciones, entidades públicas y privadas entre otras, en un sector o territorio determinado; los cuales permiten identificar problemáticas delincuenciales y contravencionales, estableciendo responsabilidades de cada uno de los actores frente a fenómenos presentados, generando compromisos en un ejercicio corresponsable en pro de la convivencia y seguridad ciudadana.

Objetivo: vincular a la comunidad, instituciones públicas, privadas y la Policía Nacional, en la solución de las problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana de los sectores, barrios y cuadrantes, dentro de escenarios liderados por nuestra Institución, con el fin de dar respuesta efectivas a los requerimientos de la ciudadanía.

Balance Integral del Desempeño Institucional

El objetivo principal del Balance Integral del Desempeño Institucional-BADIN- y los Encuentros Comunitarios, es fortalecer la participación ciudadana, privilegiando el diálogo en las prácticas de entregar información, reportar hechos delictivos de localidad, dar explicaciones y justificaciones o responder las inquietudes de los ciudadanos respecto a las acciones y decisiones institucionalmente tomadas; de tal forma que prime la transparencia como base fundamental de la integridad policial, generando confianza y credibilidad.

Los espacios de diálogo deben garantizar cobertura, lo relevante es mantener contacto directo con la ciudadanía, se busca el acercamiento con la comunidad, que permita identificar problemas de convivencia y seguridad ciudadana, involucrar a las autoridades, instituciones, organizaciones y formar un tejido social donde se comparta la responsabilidad de planeación, organización y ejecución de planes, programas y proyectos para alcanzar un clima de seguridad.
​​​​​​​

El Balance Integral del Desempeño Institucional: es un instrumento técnico de carácter Institucional, mediante el cual cada Comandante de Región, Metropolitana y Departamento da a conocer sus principales logros y no logros del desempeño institucional con efecto en los usuarios, beneficiarios, ciudadanos; asociados a los compromisos del programa de gobierno, del sector y de la Institución. El propósito del BADIN, es informar acerca de los objetivos, metas y resultados de la gestión de los comandantes, como soporte informativo para que el Director General rinda cuentas o tome decisiones sobre la base de datos consolidada de las diferentes regiones. 

Jóvenes ¡a lo bien!

Banner Jóvenes !A lo Bien¡

Es un programa de participación ciudadana, en materia de adolescencia y juventud, que analiza, interviene y contribuye, desde la comprensión contextual del territorio y la articulación de capacidades de la Policía Nacional, servicio Nacional de Aprendizaje SENA e instituciones públicas y privadas, en el abordaje de las problemáticas relacionadas con jóvenes y sus familias.

Objetivo: Orientar a la población adolescente y joven que presenta fenómenos de violencias, comportamientos delictivos o comportamientos contrarios a la convivencia, que los ubican en condición de riesgo, a través del abordaje vinculante entre instituciones públicas y privadas, que puedan brindar formación complementaria técnica o tecnológica, a fin de facilitar la empleabilidad, proyectos productivos y procesos de reivindicación cultural y social.

Fases del Programa

Fase 1.  Curso proyecto de vida y emprendimiento empresarial

Es el curso desarrollado, con una intensidad horaria no inferior a setenta (70) horas y hasta de setenta y cinco (75) horas de capacitación, en el cual el participante tendrá la oportunidad de reconocer la importancia de construir una proyección de vida y la de aprender a trabajar en equipo.

Fase 2.  Desarrollo de la formación para el trabajo (complementaria, técnica y tecnológica)

Son los cursos dictados por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA o la institución educativa con la cual se adelante el programa, con una intensidad mínima de cien (100) horas, las cuales pueden responder a la oferta económica del sector o ciudad o a las iniciativas o expectativas de los participantes (arte, música, etc.). Posteriormente, al concluir la primera fase de capacitación, junto con SENA, se deberá definir el número de los integrantes y la maquinaria que se deba adquirir para la organización de los proyectos micro empresariales, de acuerdo a los perfiles laborales de los aprendices y su respectiva certificación del curso proyecto de vida y emprendimiento empresarial.

Es de anotar que la intensidad horaria, así como la duración de la capacitación varía según el pensum que para cada tema determine la institución educativa.

Fase 3.  Empleabilidad y proyectos productivos.

Esta fase corresponde a la posibilidad de emplearse o generar una unidad productiva, por parte de los jóvenes y que por extensión puede beneficiar a sus familias; para este logro, demanda de la participación del sector público o privado, mediante la vinculación a empleos o la generación de recursos, para patrocinar los proyectos gestados a lo largo de la primera y segunda fase.

Las posibilidades del apoyo a los proyectos gestados, se pueden generar a través del “FONDO EMPRENDER” del SENA, en las líneas de inversión de los planes de desarrollo municipal y departamental, en los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en las políticas de responsabilidad social del sector privado, en los proyectos de Organizaciones no Gubernamentales, entre otros.
​​​​​​​

Actividades transversales o complementarias en el desarrollo de la etapa 3

Durante el despliegue de la etapa 3, conforme a la problemática social que se esté tratando con el desarrollo  del programa, los adolescentes, jóvenes y familias, pueden generar proyectos o procesos de reivindicación social y cultural, acompañados por los funcionarios policiales, de tal manera que favorezcan la construcción de escenarios de paz y convivencia, donde la imaginación, inventiva e innovación, sean los pilares   que contribuyan en la transformación de los territorios que presentan fenómenos de violencias, delitos y comportamientos contrarios a la convivencia.

En esta lógica, se plantean como alternativa algunas líneas de trabajo social, cultural, artísticos, recreativos, que facilitan los procesos en los territorios.


Programas Sociales


​​​​​​​


Son aquellos procesos, procedimientos, planes y actividades que tiene la Policía Nacional, en los cuales la comunidad en general puede participar directamente a través de su compromiso personal, igualmente en los que permitan la inscripción voluntaria de los ciudadanos en los diversos programas de nuestra Institución.


Invitamos a niños, niñas, adolescentes y todos aquellos que quieran hacer parte de nuestra red y enterate.

Centros de Conciliación y Mediación de la Policía Nacional

Objetivo

Dar aplicabilidad a los mecanismos alternativos de solución de conflictos,  conciliación y mediación, con el fin de brindar herramientas para fomentar la cultura del diálogo en los conflictos que se presentan al interior de la comunidad, evitando el escalonamiento de los mismos y contribuyendo a la convivencia pacífica.

Beneficiarios

  • Población en general. 
  • ​Personal activo y en uso de buen retiro de la Policía Nacional: uniformados en todos sus grados, no uniformados, y su grupo familiar (cónyuges, compañeros permanentes, hijos, padres).

Servicios

  • Conciliación Extrajudicial en Derecho.

  • Mediación en convivencia.

  • Orientaciones Jurídicas y Psicosociales.

Asuntos Conciliables

  • Familia: Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces, asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias, declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad patrimonial, rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, conflictos sobre capitulaciones matrimoniales, controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad, separación de bienes y de cuerpos.
  • Civil: Obligaciones civiles como títulos valores, contratos, responsabilidad extracontractual y demás situaciones de carácter civil. Deudas, contratos de arrendamiento de suministro, daños a propiedades, a vehículos, obligaciones de hacer mediante negocio jurídico. 
  • Penal: De acuerdo al artículo 522 de la Ley 906 de 2004, serán objeto de conciliación los delitos querellables, señalados en el artículo 74 de la misma Ley, entre los que se encuentran lesiones personales sin secuelas que produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días, injuria, calumnia, abuso de confianza, entre otros.

Asuntos de Mediación

  • En general desacuerdos y conflíctos en convivencia, de acuerdo con el Código Nacional de Policía y Convivencia y en relación con derechos renunciables y transigibles.
  • Perturbación de la tranquilidad.
  • Controversias entre vecinos.
  • Problemas con manejo de mascotas, basuras y escombros.
  • Diferencias familiares.

HORARIOS DE ATENCIÓN

En los catorce (14) Centros de Conciliación y Mediación de la Policía Nacional el horario de atención al público es de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas.

Dirección: Calle 52 1-103 Barrio el Muelle 

Teléfono: 3214252215

Correo: demam.cecop@policia.gov.co

Dirección: Carrera 43 No. 47-53 Barrio el Rosario 

Teléfono: (5) 3679400 Ext. 408

Correos: mebar.cecop@policia.gov.co 
​​​​​​​             mebar.cecop-cit@policia.gov.co

Dirección: Carrera 24 18-90 sur Barrio Restrepo Estación de Policía Antonio Nariño Barrio Restrepo 

Teléfono: 5159000 Ext. 23001-9037-9468

Correos: mebog.cecop-sec@policia.gov.co 
​​​​​​​             mebog.cecop-cit@policia.gov.co

Dirección: Calle 41 12 - 60 Barrio ALfonso López

Teléfono: 6854700 Ext. 21505 

Correos: mebuc.cecon@policia.gov.co 
             mebuc.cecon-dir@policia.gov.co 
​​​​​​​             mebuc.cecon-med@policia.gov.co

Dirección: Avenida 3 Norte  23C - 00 Barrio Versalles

Teléfono: 4443588

Correosmecal.cecop@policia.gov.co 
             mecal.cecop1@policia.gov.co 
​​​​​​​             mecal.cecop-sec@policia.gov.co

Dirección: Calle 29 1 - 60 Barrio Cristo Rey 

Teléfono: 6711564 Celular 3212412829

Correos: decho.cecop-insge@policia.gov.co
             decho.cecop-sip@policia.gov.co

Dirección:  Avenida Ferrocarril con Calle 22 Barrio La Estación

Teléfono: 3152040326

Correos: metib.cecop@policia.gov.co
             metib.cecop-cj@policia.gov.co
             metib.cecop-med@policia.gov

Dirección: Calle 48 45 - 58 Barrio Centro

Teléfono: 5905900 Ext. 31313 - 31319 

Correos: meval.cecop@policia.gov.co 

Dirección: Calle 21 12 - 50 Barrio Tenerife 

Teléfono: 3043882719

Correos: menev.cecop@policia.gov.co

Dirección: Calle 20 26-54 Centro

Teléfono: 6027239002 ext. 217

Correos: mepas.cecop@policia.gov.co
             mepas.cecop-cit@policia.gov.co

Dirección: Calle 14  5 - 20 Barrio Centro

Teléfono: 3253595- 3213048889

Correos: region3.cecop@policia.gov.co
             region3.cecop-cit@policia.gov.co

Dirección: Calle 5 9-10 Centro

Teléfono: 3042412473

Correos: regi4.cecop@policia.gov.co

Dirección: Calle 22 1c - 74 Centro Histórico

Teléfono: 3503392588

Correos: mesan.cecop@policia.gov.co
             mesan.cecop-cit@policia.gov.co
             mesan.cecop-med@policia.gov.co

Dirección: Carrera 22B 30 - 42 Barrio 20 de Julio 

Teléfono: 6636688- 3506641520

Correos: region7.cecop@policia.gov.co